top of page

Glosario/ 

Prehistoria

Arquitectura Megalítica: Galerías de Piedra para culto astral o funerario o monumentos conmemorativos (agrícolas) 

Arte Mueble: objetos artísticos que se pueden transportar, mover.

Arte Parietal: arte que aparece en las paredes de las grutas y cuevas, dibujos hechos con colores vegetales, sangre, rocas minerales. Representan animales y a veces la figura humana.

Petroglifos: Una marca que se deja en la piedra y que dan avisos o indicaciones. 

Pictograma: es un dibujo que representa un objeto de manera simplificada y permite transmitir, una información.



 

​Es Griego

Cánones griegos : Designa el conjuto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra, conforme a un modelo acabado, a un ideal de belleza.

Periódo arcáico: se inicia a partir del año 800 a. C.

Venus de Milo:  (150-100 a.c) Fue descubierta en Melos en 1820, está considerada como la escultura clásica realizada en mármol más conocida del mundo antiguo. Mide 2.05 m de altura y representa a Afrodita.

Kitón: Prenda femenina griega, consiste en un largo vestido hasta los pies. 

Kouros: Es la estatua de un hombre joven, realizada durante el periodo arcáico del arte griego, también representaba a el dios del sol, Apolo. 

Koré: Es la estatua de una mujer joven, realizada durante el periodo arcáico del arte griego. Representaba una sacerdotisa

Que tanto sabes sobre arte romano y Roma.

Acueductos: construcciones romanas de carácter civil destinadas a  llevar agua a las ciudades. 

Arcos del triunfo: construcción de carácter militar para conmemorar las victorias. 

Arquitectura Romana: era colosal y de masas y tenía que ver con la política, imponer, muestra su preponderancia política y guerrera. era propagandística, funcional, racional y regional.

Anfiteatros: También llamados coliseos, son construcciones romanas de carácter civil para la lucha de gladiadores y fieras.

Calzadas: caminos empedrados para comunicar todas las provincias del imperio y sus ciudades.

Circos:son construcciones romanas de carácter civil para carreras de cuadrigas y pruebas atléticas

Coraza convexa: pechera de metal, que tenía grabados y relieves.

Fuerte: Construcción romana de carácter militar constituía una fortaleza defensiva.

Ley de la isocefalia: Influencia mesopotámica, donde todas las esculturas están a la misma altura.

Murallas: Construcciones romanas de carácter militar cuyo objetivo era defender las ciudades.

Periodo de la república: Se retoman elementos de arquitectura que ya existían con los etruscos (bóveda, cúpula, arte de medio punto) y los perfeccionan.

Periodo imperial: Va de el emperador Maximino hasta Constantino.

Puentes: Construcciones romanas de carácter civil construidas para salvar los rios

Rómulo y Remo: leyenda del origen de Roma.

Teatros: construcción romana de caracter civil usada para representaciones teatrales.

Templos: Construcción romana de carácter religioso para el culto a los dioses.

Termas: construcción romana de carácter civil para baños públicos y ejercicios gimnásticos

 

 

Historia del Arte

Arte: oficio, habilidad, poder, perfección.

Arte: obra humana que expresa simbólicamente mediante diferentes materias un aspecto de la realidad, entendida estéticamente.
Artes mecánicas: requieren del trabajo manual o de la maquina.

Artes liberales: requieren del intelecto y del ejercicio de la inteligencia.

Cultura: conjunto de conocimientos adquiridos con el tiempo, conjunto de las sociedades, de las estructuras sociales, religiosos, políticos y económicas.

Cultura: suma de los logros de la humanidad acumulados en el tiempo.
Historia de la cultura: conjunto de meditaciones con respecto al quehacer humano.
Bienes culturales: todo lo que ha acumulado una civilización o pueblo (arte, tecnología, ciencias).
Civilización: parte de la cultura.
Culturizar: introducir una cultura a otra.
Civil: todo hombre.
Civilidad: portarse de forma respetuosa con el otro.
Cívico: patriótico.
Civilización: acción de civilizar las costumbres y conocimientos que son la base de un pueblo.
Civilizar: sacar de la barbarie o del estado salvaje.
Civismo: celo por cuidar el bienestar de la patria, ser buen ciudadano.

Bellas Artes

Estética: el estudio de las bellezas naturales y de los sentimientos.

Estilo: en la obra de arte, es el conjunto de características que nos permiten situarla en su momento artístico o contexto histórico.
Obra de arte: única e irrepetible, es una idea realizada debido a una perfecta aplicación de un oficio, una actividad y un hecho social que da lugar a obras de tipo simbólico, clasicista, barrocas, romanticismo y abstractas.

Escribiendo Egipcio

Papiriforme: canon estético egipcio.
Papiro: decoraciones papiriformes en el norte de Egipto.
Loto: decoraciones con flor de loto.
Ley de la frontalidad: la representación de la figura humana debe contener todas las partes a la vista de forma que no parezca estar mutilada.

El Reino de Etruria

Terracota: es la arcilla modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos de cerámica, utilizada tanto para recipientes, como para la realización de esculturas y decoración arquitectónica. Estilo Buchero: un tipo de cerámica negra típica de la civilización etrusca. Se cree que sus primeras obras fueron creadas a principios del siglo VII a. C. en el asentamiento etrusco deCerveteri.

 

Metalurgia: la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos.

Perla Falsa

Barroco:  Perla en forma irregular, joya falsa.

Churrigueresco: Estilo arquitectónico surgido en España y Nueva España, en la época de Barroco.

Rococó: arte individualista, anti formalista y cortesano; surgido en Francia.

Pilastra: pilar o columna adosado a un muro o pared.

Retablo: estructura arquitectónica que decora el altar de una iglesia.

Ultrabarroco: formas bastante complejas y recargadas que toma el Barroco en México y Perú.

Vanguardias

Vanguardismo: El término vanguardismo (del francés avant-garde), término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas

Fauvismo: El Fauvismo es el estilo pictórico francés, con características expresionistas, como el uso de colores intensos, sobre todo el verde. El nombre viene de la palabra francesa fauve: fiera.

Futurismo:Movimiento ideológico y artístico cuyas orientaciones fueron formuladas por el poeta italiano Felipe Tomás Marinetti en 1909;

pretendía revolucionar las ideas, las costumbres, el arte, la literatura y el lenguaje:
el futurismo fue en principio pictórico y escultórico, aunque luego se extendió a las demás artes.



Impresionismo:

Colores puros: Colores saturados para dar lugar a la ley del contraste cromático.
Escuela de Barbizon: Escuela precedente al impresionismos, en la cual se comenzó a forjar una actitud de abierta oposición al sistema vigente.
Fauvismo: movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color.
Pincelada: técnica desalineada y original que logra la atracción del ojo humano hacia la pintura.
Teoría gestáltica: Proviene de la psicología de la Gestalt, la cual dice: Si se dan ciertas condiciones, partes inconexas dan lugar a un todo unitario.
Tonalidad: Resultante de diversas relaciones del tono.
Tono: Color integrado en todas sus dimensiones.

Pop Art

Pop art: movimiento artístico que utiliza la yuxtaposición de diferentes elementos con materiales de desecho.

Temas pictóricos: vida cotidiana

Pre- pop: Rauchemberg y Jhons se separan del expresionismo alemán.

Pop- art: su obra se basa en los años 50’s y parte de las experiencias del dibujo publicitarios, el diseño y la pintura de los carteles.

Principales exponentes: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg.

Hippies: nueva forma de expresión juvenil “haz el amor, no la guerra”

bottom of page