HISTORIA DEL ARTE:
Para enamorARTE
Armonía de Proporciones/
La concepción de belleza en el Renacimiento se fundamenta básicamente en una "armonía de proporciones", con naturaleza espiritual pero concebida a través de la mente.
En el Renacimiento se sigue defendiendo la idea básica de belleza como armonía de proporciones, y sus grandes creadores se afanarán por encontrar los mejores cánones de belleza; así, algunos afirman que lo bello se reconoce por la proporción y armonía que muestren los objetos hermosos. Y, entonces, el concepto antiguo de belleza como armonía de las proporciones adquiere en el Renacimiento una interpretación científica acorde con la cultura y los descubrimientos del tiempo.
De un modo muy especial la belleza de la obra de arte se hace depender de la perspectiva correcta y de las proporciones adecuadas deducidas del cálculo matemático y geométrico.
Así, entonces, podemos decir que en el Renacimiento la belleza es armonía de partes, pero también es brillo, gozando de naturaleza espiritual.
La hermosura de los cuerpos depende de la imagen, que transparenta la apariencia de los mismos.
Es importante señalar que los renacentistas utilizaron un sistema de relaciones para componer sus obras, fundamentado en un valor constante, el cual es conocido como la proporción áurea o número de oro. Este valor se refiere a dos segmentos entre los cuales se cumple la siguiente relación: el lado mayor es al menor, como la suma de ellos es al mayor.
Renacimiento Italiano: Escultura.
Renacimiento: Arquitectura.