top of page

Una característica relevante y muy importante en Mesopotamia fue la escritura cuneiforme, los primeros textos eran representaciones formadas por números y el avance siguiente fue el de la combinación de números y dibujos de animales, todos estos desarrollos tuvieron un lugar significativo en Mesopotamia.

La escritura constaba en realizar grabado en moldes mojados de arcilla, en forma de placas, con la punta de una caña hueca. Una vez secas, las placas eran muy duras y por eso es que aún subsisten. La escritura pictográfica, en la que cada grafismo correspondía a una sílaba, fue evolucionando y estilizándose.





















 

En sus principios constaba de unos 900 signos y nunca bajó de 400. Los ideogramas representaban el sentido de la palabra adjunta, sin que hubiera otra regla que la del uso tradicional. La tendencia fue la de reservar los signos ideográficos para palabras frecuentes y representar las restantes divididas en sílabas cuyos valores fonéticos se escribían. Cada sílaba se representaba por un grafem, pero cada grafema podía valer por diversos sonidos.

Este sistema cuneiforme de origen sumerio se aplicó para escribir sumerio, babilonio, asirio, hitita, luwita, hurrita y urartio.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La escritura sumeria evoluciona de pinturas de objetos concretos a signos simplificados, lo cual condujo a un sistema fonético el cual hizo posible la expresión de ideas abstractas. Un punto importante es que los pueblos mesopotámicos utilizaron la escritura principalmente para llevar registros, las tablillas cuneiformes más comunes registran transacciones de la vida cotidiana como marcas del ganado que conservaban los pastores para los propietarios, cifras de producción, pagos de salarios, listas de impuestos, contratos, cuentas y decisiones judiciales relacionadas con asuntos de negocios. También existen textos monumentales, documentos destinados a durar para siempre, como inscripciones labradas en la piedra de las estatuas y de los edificios reales.

I

La escritura cuneiforme/

bottom of page